La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro físico se vería forzado a anular de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que mas info el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, impidiendo acciones violentos. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia según del formato musical. Un error frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de transición agiliza enormemente el control de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Primero, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.